679 53 14 55 info@enclavepsi.com

PREOCUPACIÓN EXCESIVA POR CASI TODO ¡Soluciónalo Ya!

PREOCUPACIÓN EXCESIVA POR CASI TODO ¡Soluciónalo Ya!

¿Sueles tener una preocupación excesiva por tus hijos, tu trabajo, tu salud o tu futuro?

En realidad, ¿cuándo una preocupación supone un problema?

La verdad es que, preocuparse de vez en cuando no tiene por qué ser un inconveniente. Además, nos ayuda a prevenir y resolver mejor ciertos problemas que se pueden originar en nuestra vida cotidiana.

Pero, ¿cómo puedes saber hasta qué punto es desproporcionado preocuparse por algo?

CARACTERÍSTICAS DE LAS PREOCUPACIONES PROBLEMÁTICAS

Las PREOCUPACIONES constituyen un problema, cuando:

  • La frecuencia y duración con la que se dan es muy alta
  • No se tiene control sobre ellas, o no se pueden quitar de la cabeza
  • Se maximiza la probabilidad de ocurrencia, sin tener “pruebas” para ello
  • Originan molestias físicas significativas (nerviosismo, molestias digestivas, sensación de ahogo, sudor de manos, dolor de cabeza, embotamiento mental, etc)
De esta manera, las preocupaciones se pueden convertir en un problema psicológico llamado ANSIEDAD GENERALIZADA.

LA ANSIEDAD GENERALIZADA

La Ansiedad Generalizada se caracteriza precisamente por una preocupación excesiva y fuera de control, en referencia a una o varias áreas de la vida cotidiana (hijos/as, trabajo, salud, dinero, etc).

Si tengo una preocupación excesiva en algún área de mi vida personal,

¿CÓMO ME LA QUITO DE LA CABEZA?

6 ESTRATEGIAS PARA MANEJAR PREOCUPACIONES EXCESIVAS

1.- NO ANTICIPES EL FUTURO DE FORMA NEGATIVA, NI HAGAS PREDICCIONES NEGATIVAS SOBRE LO QUE PUEDE PASAR.

Si lo haces, existen muchas posibilidades de que estés generando una preocupación excesiva sobre un hecho que lo mismo no ocurre al final. 
De hecho, algunas preocupaciones surgen en referencia a hechos que adelantamos que van a ocurrir, pero que no estamos viviendo.
Por ello, te recomiendo que analices la situación que te preocupa, y valores hasta qué punto puede ocurrir, según tu experiencia anterior. Si es muy probable que ocurra, entonces piensa qué hacer para que no pase. Y si no puedes evitar que pase, piensa que vas a hacer para resolverlo o reducir su impacto negativo.

2.- DETERMINA QUÉ GRADO DE RESPONSABILIDAD TIENES EN EL PROBLEMA Y HASTA QUÉ PUNTO PUEDES SOLUCIONARLO.

Céntrate en ese grado de responsabilidad para mejorar y resolver el problema.
Normalmente, el hecho de tener (o no) las preocupaciones, DEPENDE DE TI AL 100%. Sin embargo, el grado de responsabilidad que tienes para solucionar un problema que te preocupe, dependerá del número de personas implicadas en dicho problema. Como por ejemplo, un problema de pareja depende de dos personas, por lo que SOLO PODRÍAS HACERTE CARGO DEL 50% DEL PROBLEMA. Por lo tanto, céntrate en ese 50% de lo que puedas hacer tú “con tus manos, tus pies y tu boca”.
Muchas veces, intentamos tener control de algo que no tenemos responsabilidad total. En estos casos, es cuando se origina la frustración y la preocupación constante, al no poder controlar el comportamiento de otras personas, para poner fin al problema.
preocupación excesiva

3.- NO PUEDES PERMITIR QUE LAS PREOCUPACIONES TE MANEJEN A SU ANTOJO

Es decir, tienes que ejercer un sistema de control sobre ellas.
Por lo tanto, si tienes alguna preocupación excesiva y no estás en la situación más adecuada para trabajarla (por ejemplo, porque estás con gente cerca o porque vayas a dormir), escríbela en un bloc de notas de tu teléfono (o en un papel), y ¡APLÁZALA!
El Objetivo sería tener más control sobre ella, eligiendo tú mismo/a cuando es el mejor momento para atenderla.
Ahora bien, esto supone concretar un MOMENTO PARA PREOCUPARSE durante el día. En él, trabajarás todas aquellas preocupaciones que hayas tenido o anotado. Intenta asociar este momento a “trabajar preocupaciones”, y pronto verás cómo tus preocupaciones no aparecerán tanto en otros momentos que no deseas tenerlas.

4.- CUANDO EMPIECES A PREOCUPARTE, ORIÉNTATE A LAS SOLUCIONES.

Es decir, OCÚPATE del problema que te preocupa, e intenta mejorarlo todo lo que puedas.
Acepta tus limitaciones y céntrate, tanto en lo que puedes hacer tú como en los Recursos que tienes disponibles (personales, sociales, materiales y económicos).
Ten claro TU OBJETIVO: “Idear estrategias para mejorar el problema que te preocupa”.

5.- SI ESTÁS DÁNDOLE VUELTAS A TU PREOCUPACIÓN, SIN GENERAR ESTRATEGIAS DE MEJORA, CAMBIA DE ACTIVIDAD.

Estás en un círculo vicioso, y tienes que salir de él.
Por un lado, puede que no sea el mejor momento para crear estrategias. En este caso, aplaza tus preocupaciones a otro momento (o Momento de Preocuparse), para ver analizar tu preocupación más tranquilamente.
Por otro lado, es posible que no tengas grado de responsabilidad para resolver el problema que sustenta a la preocupación. Si es así, te recomiendo que aceptes tu preocupación y no la juzgues como negativa continuamente. Por lo menos, mientras se mantenga tu grado de responsabilidad del 0% para esta preocupación excesiva.
En ambos casos, te aconsejo que cambies la actividad y realices algo que requiera mucha concentración o que suponga un esfuerzo físico extra. Está claro que no es el momento de buscar soluciones al problema que te preocupa, y tienes que aplazarlo para más adelante.

6.- O CAMBIAS O ACEPTAS, PERO NO JUZGUES CONTINUAMENTE LO NEGATIVO.

Si la preocupación excesiva persiste, y no encuentras las estrategias adecuadas para poner fin a los problemas que sustentan tus preocupaciones, TIENES 2 OPCIONES:

  • ASUME TU FALTA DE EXPERIENCIA (O DÉFICIT) PARA RESOLVER EL PROBLEMA. En este caso, los problemas para los que no encuentras solución, dejan de ser un problema, y se convierten en tus realidades. Espera a que más adelante te surja una nueva estrategia de solución para aplicarla, y mientras, no juzgues continuamente el carácter negativo del problema.
  • Si la preocupación (o el problema al que hace referencia) te desborda, PIDE AYUDA O CONSEJO A OTRAS PERSONAS. Es decir, no tiene sentido esperar a que cambie la situación o surja una nueva alternativa que pueda ser capaz de resolver el problema, estando desbordado/a.
Por lo tanto, cuando tienes una PREOCUPACIÓN EXCESIVA:
O… CAMBIAS, para mejorar la situación que te preocupa.
O… ACEPTAS tu limitación temporal de no poder cambiar la situación.
Pero, EN NINGÚN CASO JUZGUES continuamente la situación como negativa. En lugar de ello, oriéntate a la acción y practica una o varias de estas 6 pautas que has aprendido hoy, según la preocupación de la que se trate.
Terapia Psicológica de Adultos en Murcia

JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ. Psicólogo Murcia. Autor de la página. Comprometido con el trabajo de calidad y la divulgación de contenidos de la Psicología Científica. Psicólogo Especializado en Problemas de Ansiedad, Depresión, Adicciones y Problemas de Pareja. Más Info…

→ RESUELVE AQUÍ TUS DUDAS, O HAZ TU PETICIÓN…

[contact-form-7 id=”11702″ title=”formulario_sin captcha_duda landing”]

→ SI PREFIERES HABLAR DIRECTAMENTE CONMIGO…

PUEDES LLAMAR AL 679531455

PUEDES CONTACTAR TAMBIÉN POR WHATSAPP, EN EL 679531455

→ ¿TE GUSTA ESTA PÁGINA? COMPÁRTELA…

¿Medicación para la Ansiedad? TEN MUCHO CUIDADO

¿Medicación para la Ansiedad? TEN MUCHO CUIDADO

¿Te estás planteando tomar medicación para la ansiedad?

¿Sabes que existen otras opciones mucho más efectivas y sanas para el tratamiento de la Ansiedad?

MEDICACIÓN PARA LA ANSIEDAD

Según la ORGANIZACIÓN DE CONSUMIDORES Y USUARIOS (OCU), 4 de cada 10 ciudadanos españoles ha tomado medicación para la ansiedad a lo largo de su vida. Es más, en el caso de las mujeres, esta cifra aumenta a 1 de cada 2 españolas.

Por tanto, si nos focalizamos en la frecuencia de consumo de estos medicamentos en el último año, 1 de cada 3 españoles afirma haber recurrido a los FÁRMACOS PARA MANEJAR SUS PROBLEMAS DE ANSIEDAD.

El PERFIL TÍPICO DEL CONSUMIDOR HABITUAL de fármacos para tratar la ansiedad es el de una Mujer, con un Nivel cultural bajo-medio y en Situación de desempleo o de Dificultades económicas.

¿POR QUÉ TOMAMOS MEDICACIÓN PARA LA ANSIEDAD?

Los MOTIVOS MÁS FRECUENTES que incitan a los ciudadanos al consumo de medicación para la ansiedad suelen ser:

  • Problemas para conciliar el sueño (32%)

  • Dificultades laborales o Estrés (30%)

  • Sucesos de la vida traumáticos (29%)

  • Motivos económicos (17%)

Además, el estudio ha puesto de manifiesto que el consumo de estos fármacos suele iniciarse tras la consulta al médico de Atención Primaria (57%) y SIN QUE LOS USUARIOS HAYAN RECIBIDO LA INFORMACIÓN necesaria acerca de los efectos secundarios (tales como pérdida de memoria, somnolencia diurna…) o del riesgo de dependencia que pueda generar su consumo.

RIESGOS DE LA MEDICACIÓN PARA LA ANSIEDAD

En base a estos datos, LA OCU ALERTA A LOS CIUDADANOS DE LOS RIESGOS asociados a la supresión brusca del consumo de medicación para la ansiedad, entre los que se encuentran:

→ Recaída a los síntomas originales previos al tratamiento.

→ Aumento de las dificultades para dormir.

→ Aumento de los niveles de ansiedad y empeoramiento de la sintomatología inicial.

OTRAS OPCIONES DE TRATAMIENTO MÁS EFECTIVAS

Parece que la mayoría de las personas de hoy en día no saben que existen OTRAS ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO MÁS EFICACES, que solucionan totalmente el problema de ansiedad y que, a larga suponen un coste mucho menor para la persona, al solucionar definitivamente su problema.

En este sentido, las principales guías de práctica clínica, elaboradas a partir de los estudios científicos de mayor rigurosidad metodológica  -como las del Instituto Nacional para la Salud y la Excelencia Clínica del Reino Unido (National Institute for Health and Clinical Excellence, NICE)-  recomiendan como tratamiento de primera elección en los problemas de ansiedad el TRATAMIENTO PSICOLÓGICO, mediante el entrenamiento con técnicas cognitivo-conductuales, frente a la medicación para la ansiedad

Y es que, NO EXISTE APENAS APOYO CIENTÍFICO para el tratamiento de los problemas de ansiedad con tranquilizantes, ni tampoco es cierto que las crisis de ansiedad evolucionen mejor si al tratamiento psicológico se añade un tratamiento basado en la medicación para la ansiedad.

De hecho, Los ALTOS NIVELES DE CONSUMO Y LA PRESCRIPCIÓN ABUSIVA DE MEDICACIÓN PARA LA ANSIEDAD, DEMUESTRA 4 HECHOS:

1. La escasa formación de los profesionales de Atención Primaria en cuanto a salud mental.

2. La falta de disponibilidad de las mejores alternativas para el manejo de estos problemas (en relación coste y eficacia).

3. Desconocimiento de la población de los graves efectos para la salud que tiene la medicación para la Ansiedad.

4. Desconocimiento sobre las vías más eficaces, seguras y recomendables para tratar los problemas de ansiedad.

EN CONCLUSIÓN

Hoy en día existen elevados niveles de Ansiedad y Estrés entre la población española, debido fundamentalmente a problemas en el trabajo, en las familias, en las parejas, con los hijos/as, e incluso por acontecimientos surgidos en nuestro país.

Entonces, ¿No será mejor entrenar vuestras propias HABILIDADES DE AFRONTAMIENTO para manejar y solucionar la ansiedad de forma definitiva y para siempre?

O por el contrario, ¿Preferís anular vuestras capacidades y depender de una sustancia química (o droga reconocida) que SOLO SIRVE PARA ALIVIAR Y MANTENER vuestros problemas de Ansiedad y Estrés?

En fin, ahora que ya tenéis INFORMACIÓN BASADA EN AVANCES CIENTÍFICOS, y que no te suelen explicar en “otros sitios”, sois libres de daros más valor a vosotros/as mismos/as en la resolución de problemas de ansiedad, o transmitir ese valor a un medicamento para que os alivie temporalmente y mantenga vuestro problema en el tiempo, generándose además dependencia a él.

Referencias: Revista de Psicología Científica, INFOCOP

Terapia Psicológica de Adultos en Murcia

JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ. Psicólogo Murcia. Autor de la página. Comprometido con el trabajo de calidad y la divulgación de contenidos de la Psicología Científica. Psicólogo Especializado en Problemas de Ansiedad, Depresión, Adicciones y Problemas de Pareja. Más Info…

→ RESUELVE AQUÍ TUS DUDAS, O HAZ TU PETICIÓN…

[contact-form-7 id=”11702″ title=”formulario_sin captcha_duda landing”]

→ SI PREFIERES HABLAR DIRECTAMENTE CONMIGO…

PUEDES LLAMAR AL 679531455

PUEDES CONTACTAR TAMBIÉN POR WHATSAPP, EN EL 679531455

→ ¿TE GUSTA ESTA PÁGINA? COMPÁRTELA…

DESCUBRE CÓMO PUEDE AYUDARTE UN PSICÓLOGO

DESCUBRE CÓMO PUEDE AYUDARTE UN PSICÓLOGO

¿Sabes qué es un psicólogo y cómo puede ayudarte?

¿QUÉ ES UN PSICÓLOGO?

Un PSICÓLOGO es un profesional cualificado que ha recibido una formación universitaria certificada en Psicología, obteniendo la Titulación de Licenciado en Psicología.

CONSEJO: Exige a tu Psicólogo una formación universitaria reglada y validada

La PSICOLOGÍA es la ciencia que estudia el comportamiento humano, incluyendo dentro de este concepto aspectos relacionados con el aprendizaje, pensamientos, emociones y comportamientos propiamente dichos, tanto a nivel de desarrollo normal como a nivel patológico.

qué es un psicólogo

BASÁNDOSE EN NUMEROSAS INVESTIGACIONES REALIZADAS, la Psicología Científica dispone de una serie de modelos que explican cómo funciona nuestro comportamiento humano (tanto en su desarrollo normal como patológico), qué problemática puede surgir, y QUÉ TÉCNICAS RESULTAN MÁS EFICACES PARA LA MEJORA de dichas problemáticas y la consecución de Objetivos Personales.

Por tanto, no solo se pueden beneficiar de estos avances psicológicos aquellas personas que sufran de alguna patología (Ansiedad, Depresión, Adicciones…), sino que también, personas consideradas como “SANAS PSICOLÓGICAMENTE”, pueden adquirir nuevos conocimientos que mejorarían sin duda:

  • Sus Habilidades Mentales y Comportamentales, para un afrontamiento más adecuado y eficaz de las desavenencias que le vayan sucediendo en su vida cotidiana.
  • Su capacidad para lograr sus Objetivos Personales y Profesionales de una forma más rápida y efectiva.

¿QUÉ HACE UN PSICÓLOGO?

El Psicólogo lo que hace es Evaluar, Enseñar y Entrenar las HABILIDADES PERSONALES necesarias para que la persona en cuestión, logre conseguir sus objetivos o resolver sus problemas más complejos.

La clave para ello, no solo está en fomentar en la persona sus CAPACIDADES DE AFRONTAMIENTO ACTUALES sino que también se establece un SISTEMA DE PREVENCIÓN, en el cual la persona adquiere estrategias para evitar recaídas en el futuro. De esta forma, el aprendizaje de las Habilidades Personales se mantiene a lo largo del tiempo.

# QUÉ ES UN PSICÓLOGO Y QUÉ HACE

Terapia Psicológica de Adultos en Murcia

JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ. Psicólogo Murcia. Autor de la página. Comprometido con el trabajo de calidad y la divulgación de contenidos de la Psicología Científica. Psicólogo Especializado en Problemas de Ansiedad, Depresión, Adicciones y Problemas de Pareja. Más Info…

→ RESUELVE AQUÍ TUS DUDAS, O HAZ TU PETICIÓN…

[contact-form-7 id=”11702″ title=”formulario_sin captcha_duda landing”]

→ SI PREFIERES HABLAR DIRECTAMENTE CONMIGO…

PUEDES LLAMAR AL 679531455

PUEDES CONTACTAR TAMBIÉN POR WHATSAPP, EN EL 679531455

→ ¿TE GUSTA ESTA PÁGINA? COMPÁRTELA…