679 53 14 55 info@enclavepsi.com

Cómo deberíamos comportarnos con los demás.

Cómo deberíamos comportarnos con los demás.

¿Sabes cómo deberíamos comportarnos con los demás correctamente?

Y los demás, ¿Cómo deberían actuar conmigo?

En este post intentaré aclararte un poco sobre el deber que tenemos a la hora de comportarnos con los demás. Esto implica también hablar del deber que tienen los demás hacia nosotros.

Por un lado,  es muy importante saber la diferencia que hay entre ley legal y ley moral. En teoría tenemos la obligación de comportarnos con los demás en base a las leyes legales, las cuales salen publicadas e impuestas en el BOE (Boletín Oficial del Estado).

Ejemplo de ello sería no matar, no robar, no maltratar, etc.  Todos los comportamientos anteriores tendrían una sanción en mayor o menor medida, si son infringidos y, por lo tanto, sería inadecuados o incorrectos llevarlos a cabo.

En consecuencia, podemos decir entonces que los comportamientos legales deberíamos y debemos hacerlos, ya que estamos obligados por ley, y por pertenecer a la sociedad en la que vivimos.

Por otro lado, y aparte de las leyes legales, también existen las leyes morales, que dictan dentro de la legalidad lo que está bien y lo que está mal, y que existen en cada uno de nosotros en función de nuestras experiencias, educación, cultura, etc.

La ley moral que tenemos cada uno de nosotros es diferente, única y está basada en una serie de normas internas que nos muestran cómo tenemos que actuar en cada momento en base a nuestro criterio.

Pero entonces, ¿existe una ley moral que diga cómo deberíamos comportarnos con los demás correctamente? Pues obviamente, NO. Es decir, cada persona tiene una ley moral diferente y por lo tanto respetable.

Es normal, incluso necesario, que nosotros mismos actuemos en base a nuestras propias leyes morales o normas internas, cuando nos relacionarnos con los demás o cuando queramos conseguir un objetivo personal o profesional.

Sin embargo, nos estaríamos equivocando gravemente sí pretendemos que los demás actúen en base a nuestras leyes morales (o a nuestro criterio) para hacernos sentir bien o facilitarnos las cosas.

Sí esperas continuamente que los demás actúen siguiendo tus propias normas o  leyes morales,  pronto te darás cuenta que tu relación con esa persona se va perjudicando poco a poco. ¿Por qué? Porque no estas respetando su forma de hacer las cosas, y su criterio a la hora de actuar.

⇒ CÓMO DEBERÍAMOS COMPORTARNOS CON LOS DEMÁS. CONCLUSIONES

Ninguna ley moral personal está por encima de la de los demás. Por eso, es esencial respetar los diferentes puntos de vista de los demás, basados en leyes morales ajenas, si queremos mejorar nuestras relaciones sociales y fomentar el respeto mutuo.

Además, ten en cuenta que las faltas de respeto hacia otras personas, no solo hacen referencia  a cuestiones ilegales, sino que también ocurren cuando tratamos de imponer nuestras leyes morales a los demás, esperamos que actúen como nosotros queremos, o nos enfadamos si no hacen lo que queremos o creemos que está bien.

El respeto mutuo es la base de las buenas relaciones familiares, de pareja,  amistades, compañeros de trabajo, etc.

# ¿Cómo deberíamos comportarnos con los demás? La clave está en el respeto mutuo de leyes morales personales.

Terapia Psicológica de Adultos en Murcia

JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ. Psicólogo Murcia. Autor de la página. Comprometido con el trabajo de calidad y la divulgación de contenidos de la Psicología Científica. Psicólogo Especializado en Problemas de Ansiedad, Depresión, Adicciones y Problemas de Pareja. Más Info…

→ RESUELVE AQUÍ TUS DUDAS, O HAZ TU PETICIÓN…

[contact-form-7 id=”11702″ title=”formulario_sin captcha_duda landing”]

→ SI PREFIERES HABLAR DIRECTAMENTE CONMIGO…

PUEDES LLAMAR AL 679531455

PUEDES CONTACTAR TAMBIÉN POR WHATSAPP, EN EL 679531455

→ ¿TE GUSTA ESTA PÁGINA? COMPÁRTELA…

NO SOPORTAS A LA FAMILIA O AMISTADES DE TU PAREJA. ¿QUÉ HACER?

NO SOPORTAS A LA FAMILIA O AMISTADES DE TU PAREJA. ¿QUÉ HACER?

No soportas a la familia o amistades de tu pareja, ¿Qué puedes hacer?

¿Te llevas mal con alguna persona cercana a tu pareja?, ¿Cómo solucionar este problema?

La vida en pareja no es solo la relación que mantienes con tu pareja, como ya habrás podido comprobar. Lleva asociado un “Kit Añadido” que tendrás que saber manejar:  Las personas muy cercanas o íntimas de tu pareja.

Pero, ¿qué ocurre cuando no soportas a la familia o a las amistades más íntimas de tu pareja?

La verdad es que es muy difícil que te caigan bien todas las personas que conoces, pero si estas personas son muy cercanas a tu pareja, el asunto se complica un poco. Y es que, no se trata de una amistad propia que puedas dejar de lado cuando quieras, y eso dificulta mucho las cosas.

Por supuesto, habrá quien diga: “Pues si no soportas a la familia o amigos/as de tu pareja, entonces no hables con esas personas, y ya está”. Ya, si, pero este camino drástico no siempre es la mejor opción, sobre todo si tu actitud afecta a tu pareja y, por lo tanto, a la relación que mantienes con ella/él.

Y bien, entonces, ¿qué puedes hacer en estos casos?…

CLAVES DE SOLUCIÓN CUANDO NO SOPORTAS A LA FAMILIA O AMISTADES DE TU PAREJA

# NO GENERALICES

Una cosa es que no te parezca bien el comportamiento de una persona en concreto, y otra bien distinta es que pienses que el resto del grupo al que pertenece esa persona, o en el que se mueve normalmente (Ej. toda la familia, todos sus amigos/as), es igual.

Tampoco cometas el error de generalizar un comentario o comportamiento desafortunado de esa persona en un momento o situación concreta, para percibirla desde ese instante una mala persona en todo su ser, y para siempre.

# NO PONGAS CONSTANTEMENTE “ENTRE LA ESPALDA Y LA PARED” A TU PAREJA

Lo ideal sería que tu pareja no tuviera ese tipo de personas cerca, ¿verdad? O al menos que no se relacionen contigo… Pero ésta no es la realidad.

No pretendas que tu pareja pierda el contacto con esas personas que te caen mal, o que tenga que elegir entre esas personas o tú. Demuestra tener una mayor capacidad de adaptación y flexibilidad en esos casos.

No obstante, si que hay excepciones en referencia a esto último. Y es en los casos extremos en los que esas personas que no soportas, fomentan en tu pareja un comportamiento que no toleras, por ejemplo el consumo de drogas, robos, narcotráfico, etc. Aunque también es verdad, que nadie “pone una pistola a nadie” para que tu pareja haga este tipo de cosas, o al menos no siempre, ¡jeje!

# RESPETA LOS DIFERENTES PUNTOS DE VISTA

Se refiere a la capacidad de saber adaptarnos a los distintos puntos de vista o comportamientos de otras personas, evitando censurarlas de por vida.

Una postura cómoda sería esperar a que esas personas que no soportas de tu pareja se adapten a tí, o cambien su actitud para que tú te sientas bien y no tengas ningún problema. En este caso, el enfoque que le estamos dando al problema, es equivocado, y lejos de solucionar el problema estaría agravándolo, claramente.

Si te sientes atacado/a por estas personas en algún momento, LIMÍTATE A DEFENDERTE Y MUESTRA TU DESACUERDO CON LO QUE HACEN (O DICEN), con educación, brevedad y sin tener que dar muchos argumentos para justificarte. Respeta su punto de vista distinto al tuyo, aunque no lo compartas, y ya está.

no soportas a la familia

# NO TRANSFIERAS LA RESPONSABILIDAD A TU PAREJA.

Si no soportas a la familia o amistades de tu pareja, encárgate tú del problema. No atribuyas la responsabilidad del 100% a tu pareja para que resuelva un problema de adaptación que es tuyo.

Como mucho, PUEDES VALORAR CON TU PAREJA LA POSIBILIDAD DE QUE ELLA/ÉL INTERVENGA para hablar con esta persona que no soportas. El objetivo: Intentar reducir el impacto negativo que te produce.

¡Pero ojo! NO TE LIMITES A ESPERAR A QUE TU PAREJA TE SOLUCIONE EL PROBLEMA. Respeta a tu pareja si no quiere hablar con esa persona para eso, o no es capaz de cambiar la situación para que tú estés más tranquilo/a.

# REDUCE EL CONTACTO CON ESTAS PERSONAS, PERO NO LO PIERDAS AL 100%.

Limita el contacto con las personas que no soportas, reduciéndolo a eventos concretos, o a días en los que te sientas más fuerte para aguantar sus comportamientos. Pero no lo elimines totalmente. Hazlo por tu pareja, hazlo por la relación que mantenéis.

No cometas errores de “blanco o negro”, en dónde decidas elegir entre: Tener relación o No Tener relación con esas personas. Sobre todo si son personas cercanas o íntimas de tu pareja, insisto.

# NO JUZGUES CONTINUAMENTE DE FORMA NEGATIVA A ESAS PERSONAS QUE NO SOPORTAS.

Evita las rumiaciones mentales. Intenta también no taladrar a tu pareja con diálogos repetitivos y constantes acerca de los comportamientos molestos de esa persona.

¡Ten mucho cuidado en las discusiones con tu pareja! Existen muchas probabilidades de que utilices este malestar con algunas personas de su familia o amistades como arma arrojadiza o como método de defensa. Esto conducirá a otra discusión que no tiene nada que ver con lo que se estaba hablando en un principio.

# NO ANTICIPES COMPORTAMIENTOS MOLESTOS DE PERSONAS QUE NO SOPORTES.

Hacer prediciones negativas de futuro sobre el comportamiento que tendrá una persona, es un gran error.

Es muy importante que tengas en cuenta las veces que ha ocurrido este comportamiento molesto en el pasado, para determinar entonces la probabilidad de ocurrencia en un futuro. Si existe una probabilidad alta de que ocurra, entonces piensa qué puedes hacer o responder en esos casos para resolver el problema o para que no te afecte (estando con esa persona que no soportas).

Para concluir te diré que, si no soportas a la familia o amistades de tu pareja, te recomiendo que hagas un pequeño esfuerzo por tu parte (en lo que puedas controlar tú) con un doble objetivo: Para mejorar tu relación con esas personas (y por tanto, con tu pareja), y para evitar “quemarte” con actitudes que no compartes directamente.

Terapia Psicológica de Adultos en Murcia

JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ. Psicólogo Murcia. Autor de la página. Comprometido con el trabajo de calidad y la divulgación de contenidos de la Psicología Científica. Psicólogo Especializado en Problemas de Ansiedad, Depresión, Adicciones y Problemas de Pareja. Más Info…

→ RESUELVE AQUÍ TUS DUDAS, O HAZ TU PETICIÓN…

[contact-form-7 id=”11702″ title=”formulario_sin captcha_duda landing”]

→ SI PREFIERES HABLAR DIRECTAMENTE CONMIGO…

PUEDES LLAMAR AL 679531455

PUEDES CONTACTAR TAMBIÉN POR WHATSAPP, EN EL 679531455

→ ¿TE GUSTA ESTA PÁGINA? COMPÁRTELA…

CÓMO CONTROLAR EL ENFADO Y LA AGRESIVIDAD

CÓMO CONTROLAR EL ENFADO Y LA AGRESIVIDAD

¿Te cuesta controlar el enfado hacia los demás?

¿Quieres conocer las estrategias mentales más efectivas para reducir o controlar el Enfado, la Agresividad o Ira ?

Enfadarse, así como mostrar de vez en cuando agresividad o ira, son reacciones naturales e innatas en el organismo. De hecho, a niveles adecuados sirve como mecanismo de adaptación al entorno en el que estamos.

No obstante, el Enfado, la Agresividad o Ira, también tienen su parte negativa, que hace que puedan convertirse en un problema importante de control de impulsos.

En este post, me voy a centrar sobre todo en la Agresividad y el Enfado problemáticos. Aunque, antes de mostrarte cómo puedes controlar el enfado, la agresividad o la Ira, te recomiendo que conozcas un poco más sus componentes, sobre todo si quieres cambiarlos.

TIPOS DE AGRESIVIDAD

AGRESIVIDAD FUNCIONAL, ADAPTATIVA O POSITIVA

No tienes que eliminar totalmente tu enfado, agresividad o ira. Además, a niveles bajos de frecuencia e intensidad, enfadarse o ponerse un poco agresivo/a es algo normal, natural e innato. Es decir, no constituye un problema.

De hecho, nos sirven para expresar lo que queremos con más determinación y permiten a los demás conocer lo que realmente no molesta o disgusta. Además, La sobre activación baja-media que supone en nuestro organismo, mejora nuestro rendimiento mental y motor.

AGRESIVIDAD DISFUNCIONAL, IRRACIONAL O NEGATIVA

El enfado,  la agresividad ira, también tienen un componente negativo, que nos limita muchísimo en nuestras relaciones sociales (familiares, amigos/as, pareja, laborales, etc).

Cuando la reacción de enfado (o de agresividad) es excesivamente intensa, frecuente y/o desproporcionada a la situación, constituye un verdadero problema que sería mejor solucionar.

COMPONENTES DE LA AGRESIVIDAD Y EL ENFADO DIFUNCIONAL O NEGATIVO.

Conocer los componentes de la Agresividad y el enfado disfuncional, supone saber qué elementos problemáticos constituyen, y las claves para poder mejorarlos. A continuación, te darás cuenta que la Agresividad es un término más amplio que el enfado, y que incluye a éste dentro de sus componentes emocionales.

controlar el enfado

Dado que para controlar el enfado y la agresividad se pueden llevar a cabo muchísimas estrategias (al menos una para cada componente), en esta ocasión me centraré en las Estrategias Mentales.

ERRORES Y ESTRATEGIAS MENTALES PARA CONTROLAR EL ENFADO Y LA AGRESIVIDAD NEGATIVA

PENSAMIENTO EXTREMISTA

CREENCIA ERRÓNEA: Solo hay dos opciones: Blanco o negro. Es decir, o yo tengo la razón (y la otra persona lo ha hecho mal) o la otra persona tiene razón (y el que lo ha hecho mal soy yo). Sin términos intermedios.

ESTRATEGIA: Amplía el rango de opciones, y actúa en base a una postura intermedia entre ambos. No siempre se tiene la razón total en cada una de las cosas que decimos o creemos. A veces, hay que ceder y reconocer parte de razón a la otra persona.

QUERER LLEVAR LA RAZÓN

CREENCIA ERRÓNEA: Solo existe una forma correcta de ver las cosas, y esa es la mía. No soy muy consciente de ello, por eso cuando me dicen que soy poco empático/a con otras formas de ver las cosas, lo niego. Las personas más cercanas están equivocadas, sobre todo en asuntos o formas de actuar en los que estoy más seguro de que mi postura es la más adecuada.

ESTRATEGIA: Además de tu forma de ver las cosas, existen otras posturas igualmente válidas. Trabaja tu empatía hacia aquellas personas que tengan un punto de vista diferente al tuyo. Recuerda que están en su derecho de actuar de una forma distinta a la que tú piensas, y que es respetable y normal.

EXIGENCIA Y RIGIDEZ MENTAL

CREENCIA ERRÓNEA: Los demás (y yo mismo/a) deberían actuar en base a una forma de hacer las cosas, y esa es la mía. Esa forma de hacer las cosas es subjetiva o específica mía, pero yo me empeño en transmitirla como si fuera objetiva, lógica o “lo normal”.

Yo actúo y me exijo para cumplir esta forma de hacer las cosas (personal-subjetiva), y por lo tanto, los demás también tienen que actuar y tratarme de la misma forma que actúo yo con ellos. En los asuntos que menos controlo,  en los que menos me interesan, o en los que yo no esté involucrado, los demás son libres de actuar como quieran.

ESTRATEGIA: Cuanto más te exijas a ti mismo/a para cumplir con tus normas internas morales, más exigirás a los demás que cumplan con dichas normas internas tuyas. En este sentido, la mejora pasa por quitar rigidez a una sola forma de interpretar la realidad de las cosas (la tuya), e incrementar el respeto hacia otras posturas igualmente válidas.

MAGNIFICACIÓN DE LO NEGATIVO Y BAJA TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN

CREENCIA ERRÓNEA: Que los demás no hagan lo correcto (en base a lo que yo creo que tiene que ser), o que las cosas no vayan como yo quiero, es algo tan negativo que no puedo o no tengo que soportar.

ESTRATEGIA: A decir verdad, las situaciones realmente negativas (por ejemplo, una catástrofe, un incendio, la muerte de alguien cercano, etc.) por suerte no nos suceden con tanta frecuencia.

Los aspectos negativos del día a día suelen ser bastante menos intensos y se pueden interpretar mejor como pequeños inconvenientes, en lugar de pensar que son grandes problemas. Por ello, te aconsejo que intentes calibrar el grado de negatividad que atribuyes a ciertas situaciones o acciones de los demás. ¿Realmente no los puedes soportar?

Cuanto más maximices lo negativo de una situación o acción de los demás, menos sensación de control tendrás sobre ella, y más agresividad mostrarás a quienes la hayan generado. Si te fijas, maximizar lo negativo es el inicio de esta cadena.

PROYECCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD 

CREENCIA ERRÓNEA: Cuando no se puede reducir el impacto negativo que tiene una situación o comportamiento de los demás, “buscamos responsables” para culpabilizarlos de nuestro enfado o agresividad. Además, esperamos a que “estos responsables” cambien la situación negativa creada que tanto me molesta.

ESTRATEGIA: No dependas exclusivamente de nadie para que calme tu enfado o para que no te lo provoque.  Dirige el foco de atención a lo que puedes hacer tú mismo para tranquilizarte. Además, deja de juzgar continuamente la situación creada como algo negativo, y no te centres solamente en lo que debería haber hecho la otra persona para que no se produjera tal situación.

Por tanto, creer que quien tiene que cambiar es la otra persona, porque es realmente quien está actuando mal, es un gran error.

ETIQUETAS GLOBALES Y EGOCENTRISMO

CREENCIA ERRÓNEA: Si alguna persona cercana no actúa como tiene que actuar (en base a mi criterio), lo está haciendo mal. Además, es mala persona por actuar así, y va a por mí para joderme, o porque le caigo mal.

ESTRATEGIA: Mucha gente actúa de una forma “porque en realidad es así”, “porque no sabe hacerlo de otra forma” o “porque considera que no hace mal a nadie actuando así”. Todo esto, hay que respetarlo.

Además, los demás no siempre actúan porque sean malas personas, o para jodernos la vida. Simplemente, actúan así.

¿Tan difícil es dejar a la gente que actúe como quiera, siempre y cuando sea una acción legal?

Ten en cuenta que, si te muestras agresivo/a o te enfadas con alguien porque no actúa como tú crees que es lo adecuado, entonces no estás respetando su postura y derecho a actuar en base a su propio criterio.

¿Qué tal? ¿Te has sentido/a identificado/a con estos errores?

Intenta modificarlos y pronto sentirás que te cuesta menos esfuerzo controlar tu enfado, agresividad o ira. Evita que un problema de control de impulsos, como es la agresividad, te haga perder amistades, parejas, trabajos e incluso la relación con algún familiar cercano.

Terapia Psicológica de Adultos en Murcia

JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ. Psicólogo Murcia. Autor de la página. Comprometido con el trabajo de calidad y la divulgación de contenidos de la Psicología Científica. Psicólogo Especializado en Problemas de Ansiedad, Depresión, Adicciones y Problemas de Pareja. Más Info…

→ RESUELVE AQUÍ TUS DUDAS, O HAZ TU PETICIÓN…

[contact-form-7 id=”11702″ title=”formulario_sin captcha_duda landing”]

→ SI PREFIERES HABLAR DIRECTAMENTE CONMIGO…

PUEDES LLAMAR AL 679531455

PUEDES CONTACTAR TAMBIÉN POR WHATSAPP, EN EL 679531455

→ ¿TE GUSTA ESTA PÁGINA? COMPÁRTELA…

FALTA DE RESPETO EN LA PAREJA ¿Qué puedes hacer?

FALTA DE RESPETO EN LA PAREJA ¿Qué puedes hacer?

¿Sufres de falta de respeto en la pareja?

¿Cómo recuperar el respeto en una relación de pareja?

El RESPETO EN LA RELACIÓN DE PAREJA es un aspecto absolutamente necesario, sin lugar a dudas. Cuando se pierde el respeto en una pareja, tenemos que valorar hasta qué punto es más o menos grave, y hasta cuánto estamos dispuestos/as a tolerarlo.

La verdad es que, venimos de generaciones en donde se han callado y tolerado más de una falta de respeto en la pareja, ¡Demasiadas diría yo! De hecho, había personas que aguantaban y seguían con sus parejas “por el qué dirán”, y eso ahora no puede ser una razón para aguantar cualquier falta de respeto en la pareja.

Pero ahora, ante cualquier falta de respeto en la pareja, HAY QUE TOMAR MEDIDAS:

* Para solucionarlo, e intentar evitar la aparición de otros problemas más graves, que hagan efecto de bola de nieve y destruyan finalmente la pareja.

* Para poner poner fin a la relación de pareja, en caso de ser una falta de respeto ilegal o no tolerable.

FORMAS DE FALTAR EL RESPETO EN LA PAREJA

En este sentido, podemos distinguir 2 formas generales:

1.- Falta de Respeto en la Pareja, de Carácter No Legal.

Relacionada con acciones que son sancionables por la ley.
Ejemplos de ello serían: El MALTRATO FÍSICO, El SEXO SIN CONSENTIMIENTO o la VIOLENCIA DE GÉNERO. Todas ellas consideradas como faltas de respeto muy graves y reconocidas.

2.- Falta de Respeto en la Pareja, de Carácter Subjetivo-Personal

Quizá sea la más difícil de identificar, al no estar contemplada por la ley. Puede ser valorada como más o menos grave, según la persona que la interprete.
Pero entonces, ¿Quién dictamina si lo que decimos o hacemos se puede considerar una falta de respeto en la pareja?
Pues obviamente, ¡¡LA PERSONA QUE SIENTA QUE SE LE ESTÁ FALTANDO AL RESPETO!!
Si mi pareja considera que le estoy faltando el respeto, por realizar el COMPORTAMIENTO “A”, entonces dicho comportamiento será una falta de respecto (tipo subjetivo). Y esto es así, independientemente de que nosotros no lo veamos como una falta de respeto, o lo interpretemos como algo poco importante.
¡¡Y AQUÍ ESTÁ EL ERROR!! ¿CÓMO VAMOS A CAMBIAR UN COMPORTAMIENTO QUE NO CONSIDERAMOS PARA NADA UNA FALTA DE RESPETO O QUE NO LO VEMOS TAN IMPORTANTE?
Pero claro, veamos ahora este mismo hecho a la inversa…
Cuando somos nosotros los que pensamos que nuestra pareja nos está faltando el respeto, entonces sí que valoramos su comportamiento como una falta de respeto importante, ¿verdad?
Pues entonces, imagínate que tu pareja no lo percibe como una falta de respeto, o lo considera un comportamiento poco importante para la relación.
¿Qué harías entonces si para ti es algo fundamental para que la relación vaya bien?
Está claro que hay que intentar mejorar (en la medida de lo posible) en aquellos comportamientos que nuestra pareja considera una falta de respeto, y dejar de juzgar si tales comportamientos son más o menos graves para nosotros. De lo contrario, se acumularán las faltas de respeto en la pareja.

CÓMO RECUPERAR EL RESPETO EN UNA RELACIÓN DE PAREJA

Si se trata de una FALTA DE RESPETO EN LA PAREJA,  NO LEGAL, comentada anteriormente, la tolerancia ha de ser nula. Es decir, lo mejor sería terminar la relación cuánto antes, y no esperar a consecuencias peores.

Por el contrario, si es una FALTA DE RESPETO EN PAREJA, DE CARÁCTER SUBJETIVO-PERSONAL, entonces su solución depende de la implicación de cada uno de sus miembros. Es decir, del 50% cada uno. Concretemos un poco más ésto último.

→ Si es tu pareja la que juzga tu comportamiento como una falta de respeto

No valores ni juzgues si realmente es una falta de respeto (o no). En lugar de ello, céntrate en decidir si vas a intentar reducir ese comportamiento molesto para tu pareja (o no). Ten en cuenta, que si lo reduces, mejorarás el bienestar de tu pareja, y por tanto, la relación. De todas formas, es importante que sepas que HAY COMPORTAMIENTOS QUE ES MEJOR QUE CONSERVES, aunque tu pareja te diga que son una falta de respeto. Un ejemplo de ello sería: Conservar las actividades de ocio con tu gente, y sin tu pareja.

Si eres tú el que juzgas un comportamiento de tu pareja como una falta de respeto

Puedes pedir un cambio de ese comportamiento a tu pareja.
¡PERO MUCHO OJO! ¡NO ESPERES ETERNAMENTE A QUE TU PAREJA CAMBIE Y DEJE DE FALTARTE EL RESPETO!
Además, deja de pensar una y otra vez el “por qué una pareja que te quiere te falta el respeto”. En realidad, es posible que tu pareja no sepa (o no quiera) cambiar su actitud, para que tú te sientas respetado/a, y está totalmente en su derecho como persona.
Ahora que, en el caso de que tu pareja siga faltándote el respeto, entonces la responsabilidad de manejar dichas faltas de respeto pasa a ser tuya.
Es decir, en este sentido HAY DOS OPCIONES:
* O TU PAREJA CAMBIA, Y TE RESPETA. Que no está obligado/a a ello, más allá de la ley.
* O TÚ CAMBIAS, Y TE HACES DE RESPETAR. Asociando cada comportamiento considerado como una falta de respeto en la pareja, a una consecuencia negativa que tú apliques a tu pareja.

LO QUE NO PODEMOS TOLERAR EN UNA PAREJA

Como ya he repetido anteriormente, y no me cansaré de destacarlo, es obvio que cualquier falta de respeto en la pareja, que incumpla la legalidad, NO SE TIENEN QUE TOLERAR.

falta de respeto en la pareja
Sin embargo, más allá de lo que dictamina la ley, LO QUE SE TIENE (O NO) QUE TOLERAR DENTRO DE UNA RELACIÓN DE PAREJA es un aspecto muy personal o subjetivo.
A continuación, tienes algunos ejemplos de Faltas de Respeto, que tendrás que intentar que no se repitan en el tiempo. Sobre todo, si quieres proteger tu autoestima y hacer de tu pareja una relación armoniosa y estable. 

FALTA DE RESPETO. EJEMPLOS.

1.- GOLPES FÍSICOS O EMPUJONES.

Aunque después te diga tu pareja que lo hizo por tu culpa, o que en realidad fueron golpes leves sin importancia, son considerados faltas de respeto.
RECUERDA: La gravedad de los golpes lo dictamina la persona que sufre esos golpes. No te dejes engañar.

2.- INFIDELIDAD.

Si tu pareja sabe que no te gusta la infidelidad, porque la interpretas como una falta de respeto grave; si tu pareja es infiel, entonces estaría faltándote el respeto, a tu persona y a lo que no quieres en tu relación de pareja.

3.- DESCONFIANZA EXCESIVA O CELOS.

Actitudes de posesión, de interrogatorio cada vez que haces algo, de Celos Patológicos o de excesivo control, son consideradas como faltas de respeto hacia la pareja.
Mirar o revisar su teléfono móvil, su mail, entrar en sus redes sociales, aun sabiendo que no le parece bien que lo hagas. Todo esto, sería también una FALTA DE RESPETO HACIA LA PRIVACIDAD DE TU PAREJA.

4.- ADICCIONES DE TU PAREJA QUE CONSIDERES QUE ESTÁN DESTROZANDO TU RELACIÓN DE PAREJA O TU FAMILIA.

En este caso, se tajante: “o tu pareja trabaja su adicción poco a poco, o terminas la relación de pareja”. Por supuesto, que dependerá del tipo de adicción que se trate. Pero si ves que está en riesgo algún miembro de tu familia (o tú mismo/a), te recomiendo finalizar la relación.
Esto no significa que, al principio, no puedas ayudar a tu pareja a que supere su adicción. Lo que no te aconsejo es que te conviertas en su policía, controlando cada paso de tu pareja e interrogándole cada vez que sospeches de algo.

5.- OTROS COMPORTAMIENTOS.

Insultos en la pareja, chantajes emocionales, reprimendas, autoritarismo, dejar en evidencia delante de los demás…, también son interpretados muchas veces como una falta de respeto en la pareja.

En realidad, hay muchas formas de faltar el respeto en la pareja. Por eso, te recomiendo que seas consciente  de aquellos comportamientos de tu pareja QUE VAS A TOLERAR, y cuáles NO VAS A TOLERAR. Recuerda que esto es algo personal y subjetivo.

Para finalizar, me gustaría que recordaras que, cuando tu pareja te falta el respeto, está bien pedirle que te respete, pero si no lo hace…

¡POR LO MENOS RESPÉTATE TÚ MISMO/A Y HAZTE DE RESPETAR!

Valora hasta qué punto te estas dejando pisotear (y hundiendo tu autoestima) para mantener tu relación de pareja a toda costa.  En este sentido, piensa que NO TODO VALE EN LA PAREJA, y que hay líneas que es mejor no cruzar.
Terapia Psicológica de Adultos en Murcia

JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ. Psicólogo Murcia. Autor de la página. Comprometido con el trabajo de calidad y la divulgación de contenidos de la Psicología Científica. Psicólogo Especializado en Problemas de Ansiedad, Depresión, Adicciones y Problemas de Pareja. Más Info…

→ RESUELVE AQUÍ TUS DUDAS, O HAZ TU PETICIÓN…

[contact-form-7 id=”11702″ title=”formulario_sin captcha_duda landing”]

→ SI PREFIERES HABLAR DIRECTAMENTE CONMIGO…

PUEDES LLAMAR AL 679531455

PUEDES CONTACTAR TAMBIÉN POR WHATSAPP, EN EL 679531455

→ ¿TE GUSTA ESTA PÁGINA? COMPÁRTELA…

[VIDEO] PROBLEMAS DE PAREJA. Empieza a Resolverlos ¡Así de Fácil!

[VIDEO] PROBLEMAS DE PAREJA. Empieza a Resolverlos ¡Así de Fácil!

¿Estas cansado/a de que tus problemas de pareja reduzcan considerablemente el bienestar de tu día a día?

¿Quieres saber cómo puedes empezar a solucionarlos desde hoy mismo?

Para empezar, es muy importante que entiendas que para intentar solucionar problemas de pareja, tienes que centrarte sobre todo en lo que puedes hacer tú para solucionar el problema. De hecho, tienes 2 OPCIONES que puedes aplicar conjuntamente:

1.- Implicarte activamente en lo que puedes hacer para solucionar el problema de pareja, centrándote sobre todo en tu 50% de responsabilidad.

2.- Facilitar lo máximo posible el progreso de tu pareja, y aceptar que puede que no sea tan rápido como esperas que ocurra.

Estar esperando continuamente un cambio en el otro, sin centrarse en lo que puede hacer uno mismo, es la peor de las opciones, y la que, a la larga, más “quema” la relación de pareja.

No obstante, y para que no cometas ciertos errores básicos, te recomiendo que veas el siguiente vídeo, en el que te muestro de forma DIRECTA y REALISTA qué actitud tienes que mostrar, para poder resolver tus Problemas de Pareja con Lupa.

Pero, ¡mucho ojo! ¡Ten cuidado a la hora de dirigir tu lupa! jeje!

Bueno, Pues esto es todo! Espero que te haya gustado el vídeo sobre cómo resolver problemas de pareja.

Y ya sabes, si quieres dejarme algún comentario… ¡yo estaré encantadísimo de responderte!

Nos vemos en el siguiente vídeo! Chao!

Terapia Psicológica de Adultos en Murcia

JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ. Psicólogo Murcia. Autor de la página. Comprometido con el trabajo de calidad y la divulgación de contenidos de la Psicología Científica. Psicólogo Especializado en Problemas de Ansiedad, Depresión, Adicciones y Problemas de Pareja. Más Info…

→ RESUELVE AQUÍ TUS DUDAS, O HAZ TU PETICIÓN…

[contact-form-7 id=”11702″ title=”formulario_sin captcha_duda landing”]

→ SI PREFIERES HABLAR DIRECTAMENTE CONMIGO…

PUEDES LLAMAR AL 679531455

PUEDES CONTACTAR TAMBIÉN POR WHATSAPP, EN EL 679531455

→ ¿TE GUSTA ESTA PÁGINA? COMPÁRTELA…