679 53 14 55 info@enclavepsi.com

Cómo deberíamos comportarnos con los demás.

Cómo deberíamos comportarnos con los demás.

¿Sabes cómo deberíamos comportarnos con los demás correctamente?

Y los demás, ¿Cómo deberían actuar conmigo?

En este post intentaré aclararte un poco sobre el deber que tenemos a la hora de comportarnos con los demás. Esto implica también hablar del deber que tienen los demás hacia nosotros.

Por un lado,  es muy importante saber la diferencia que hay entre ley legal y ley moral. En teoría tenemos la obligación de comportarnos con los demás en base a las leyes legales, las cuales salen publicadas e impuestas en el BOE (Boletín Oficial del Estado).

Ejemplo de ello sería no matar, no robar, no maltratar, etc.  Todos los comportamientos anteriores tendrían una sanción en mayor o menor medida, si son infringidos y, por lo tanto, sería inadecuados o incorrectos llevarlos a cabo.

En consecuencia, podemos decir entonces que los comportamientos legales deberíamos y debemos hacerlos, ya que estamos obligados por ley, y por pertenecer a la sociedad en la que vivimos.

Por otro lado, y aparte de las leyes legales, también existen las leyes morales, que dictan dentro de la legalidad lo que está bien y lo que está mal, y que existen en cada uno de nosotros en función de nuestras experiencias, educación, cultura, etc.

La ley moral que tenemos cada uno de nosotros es diferente, única y está basada en una serie de normas internas que nos muestran cómo tenemos que actuar en cada momento en base a nuestro criterio.

Pero entonces, ¿existe una ley moral que diga cómo deberíamos comportarnos con los demás correctamente? Pues obviamente, NO. Es decir, cada persona tiene una ley moral diferente y por lo tanto respetable.

Es normal, incluso necesario, que nosotros mismos actuemos en base a nuestras propias leyes morales o normas internas, cuando nos relacionarnos con los demás o cuando queramos conseguir un objetivo personal o profesional.

Sin embargo, nos estaríamos equivocando gravemente sí pretendemos que los demás actúen en base a nuestras leyes morales (o a nuestro criterio) para hacernos sentir bien o facilitarnos las cosas.

Sí esperas continuamente que los demás actúen siguiendo tus propias normas o  leyes morales,  pronto te darás cuenta que tu relación con esa persona se va perjudicando poco a poco. ¿Por qué? Porque no estas respetando su forma de hacer las cosas, y su criterio a la hora de actuar.

⇒ CÓMO DEBERÍAMOS COMPORTARNOS CON LOS DEMÁS. CONCLUSIONES

Ninguna ley moral personal está por encima de la de los demás. Por eso, es esencial respetar los diferentes puntos de vista de los demás, basados en leyes morales ajenas, si queremos mejorar nuestras relaciones sociales y fomentar el respeto mutuo.

Además, ten en cuenta que las faltas de respeto hacia otras personas, no solo hacen referencia  a cuestiones ilegales, sino que también ocurren cuando tratamos de imponer nuestras leyes morales a los demás, esperamos que actúen como nosotros queremos, o nos enfadamos si no hacen lo que queremos o creemos que está bien.

El respeto mutuo es la base de las buenas relaciones familiares, de pareja,  amistades, compañeros de trabajo, etc.

# ¿Cómo deberíamos comportarnos con los demás? La clave está en el respeto mutuo de leyes morales personales.

Terapia Psicológica de Adultos en Murcia

JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ. Psicólogo Murcia. Autor de la página. Comprometido con el trabajo de calidad y la divulgación de contenidos de la Psicología Científica. Psicólogo Especializado en Problemas de Ansiedad, Depresión, Adicciones y Problemas de Pareja. Más Info…

→ RESUELVE AQUÍ TUS DUDAS, O HAZ TU PETICIÓN…

[contact-form-7 id=”11702″ title=”formulario_sin captcha_duda landing”]

→ SI PREFIERES HABLAR DIRECTAMENTE CONMIGO…

PUEDES LLAMAR AL 679531455

PUEDES CONTACTAR TAMBIÉN POR WHATSAPP, EN EL 679531455

→ ¿TE GUSTA ESTA PÁGINA? COMPÁRTELA…

NO SOPORTAS A LA FAMILIA O AMISTADES DE TU PAREJA. ¿QUÉ HACER?

NO SOPORTAS A LA FAMILIA O AMISTADES DE TU PAREJA. ¿QUÉ HACER?

No soportas a la familia o amistades de tu pareja, ¿Qué puedes hacer?

¿Te llevas mal con alguna persona cercana a tu pareja?, ¿Cómo solucionar este problema?

La vida en pareja no es solo la relación que mantienes con tu pareja, como ya habrás podido comprobar. Lleva asociado un “Kit Añadido” que tendrás que saber manejar:  Las personas muy cercanas o íntimas de tu pareja.

Pero, ¿qué ocurre cuando no soportas a la familia o a las amistades más íntimas de tu pareja?

La verdad es que es muy difícil que te caigan bien todas las personas que conoces, pero si estas personas son muy cercanas a tu pareja, el asunto se complica un poco. Y es que, no se trata de una amistad propia que puedas dejar de lado cuando quieras, y eso dificulta mucho las cosas.

Por supuesto, habrá quien diga: “Pues si no soportas a la familia o amigos/as de tu pareja, entonces no hables con esas personas, y ya está”. Ya, si, pero este camino drástico no siempre es la mejor opción, sobre todo si tu actitud afecta a tu pareja y, por lo tanto, a la relación que mantienes con ella/él.

Y bien, entonces, ¿qué puedes hacer en estos casos?…

CLAVES DE SOLUCIÓN CUANDO NO SOPORTAS A LA FAMILIA O AMISTADES DE TU PAREJA

# NO GENERALICES

Una cosa es que no te parezca bien el comportamiento de una persona en concreto, y otra bien distinta es que pienses que el resto del grupo al que pertenece esa persona, o en el que se mueve normalmente (Ej. toda la familia, todos sus amigos/as), es igual.

Tampoco cometas el error de generalizar un comentario o comportamiento desafortunado de esa persona en un momento o situación concreta, para percibirla desde ese instante una mala persona en todo su ser, y para siempre.

# NO PONGAS CONSTANTEMENTE “ENTRE LA ESPALDA Y LA PARED” A TU PAREJA

Lo ideal sería que tu pareja no tuviera ese tipo de personas cerca, ¿verdad? O al menos que no se relacionen contigo… Pero ésta no es la realidad.

No pretendas que tu pareja pierda el contacto con esas personas que te caen mal, o que tenga que elegir entre esas personas o tú. Demuestra tener una mayor capacidad de adaptación y flexibilidad en esos casos.

No obstante, si que hay excepciones en referencia a esto último. Y es en los casos extremos en los que esas personas que no soportas, fomentan en tu pareja un comportamiento que no toleras, por ejemplo el consumo de drogas, robos, narcotráfico, etc. Aunque también es verdad, que nadie “pone una pistola a nadie” para que tu pareja haga este tipo de cosas, o al menos no siempre, ¡jeje!

# RESPETA LOS DIFERENTES PUNTOS DE VISTA

Se refiere a la capacidad de saber adaptarnos a los distintos puntos de vista o comportamientos de otras personas, evitando censurarlas de por vida.

Una postura cómoda sería esperar a que esas personas que no soportas de tu pareja se adapten a tí, o cambien su actitud para que tú te sientas bien y no tengas ningún problema. En este caso, el enfoque que le estamos dando al problema, es equivocado, y lejos de solucionar el problema estaría agravándolo, claramente.

Si te sientes atacado/a por estas personas en algún momento, LIMÍTATE A DEFENDERTE Y MUESTRA TU DESACUERDO CON LO QUE HACEN (O DICEN), con educación, brevedad y sin tener que dar muchos argumentos para justificarte. Respeta su punto de vista distinto al tuyo, aunque no lo compartas, y ya está.

no soportas a la familia

# NO TRANSFIERAS LA RESPONSABILIDAD A TU PAREJA.

Si no soportas a la familia o amistades de tu pareja, encárgate tú del problema. No atribuyas la responsabilidad del 100% a tu pareja para que resuelva un problema de adaptación que es tuyo.

Como mucho, PUEDES VALORAR CON TU PAREJA LA POSIBILIDAD DE QUE ELLA/ÉL INTERVENGA para hablar con esta persona que no soportas. El objetivo: Intentar reducir el impacto negativo que te produce.

¡Pero ojo! NO TE LIMITES A ESPERAR A QUE TU PAREJA TE SOLUCIONE EL PROBLEMA. Respeta a tu pareja si no quiere hablar con esa persona para eso, o no es capaz de cambiar la situación para que tú estés más tranquilo/a.

# REDUCE EL CONTACTO CON ESTAS PERSONAS, PERO NO LO PIERDAS AL 100%.

Limita el contacto con las personas que no soportas, reduciéndolo a eventos concretos, o a días en los que te sientas más fuerte para aguantar sus comportamientos. Pero no lo elimines totalmente. Hazlo por tu pareja, hazlo por la relación que mantenéis.

No cometas errores de “blanco o negro”, en dónde decidas elegir entre: Tener relación o No Tener relación con esas personas. Sobre todo si son personas cercanas o íntimas de tu pareja, insisto.

# NO JUZGUES CONTINUAMENTE DE FORMA NEGATIVA A ESAS PERSONAS QUE NO SOPORTAS.

Evita las rumiaciones mentales. Intenta también no taladrar a tu pareja con diálogos repetitivos y constantes acerca de los comportamientos molestos de esa persona.

¡Ten mucho cuidado en las discusiones con tu pareja! Existen muchas probabilidades de que utilices este malestar con algunas personas de su familia o amistades como arma arrojadiza o como método de defensa. Esto conducirá a otra discusión que no tiene nada que ver con lo que se estaba hablando en un principio.

# NO ANTICIPES COMPORTAMIENTOS MOLESTOS DE PERSONAS QUE NO SOPORTES.

Hacer prediciones negativas de futuro sobre el comportamiento que tendrá una persona, es un gran error.

Es muy importante que tengas en cuenta las veces que ha ocurrido este comportamiento molesto en el pasado, para determinar entonces la probabilidad de ocurrencia en un futuro. Si existe una probabilidad alta de que ocurra, entonces piensa qué puedes hacer o responder en esos casos para resolver el problema o para que no te afecte (estando con esa persona que no soportas).

Para concluir te diré que, si no soportas a la familia o amistades de tu pareja, te recomiendo que hagas un pequeño esfuerzo por tu parte (en lo que puedas controlar tú) con un doble objetivo: Para mejorar tu relación con esas personas (y por tanto, con tu pareja), y para evitar “quemarte” con actitudes que no compartes directamente.

Terapia Psicológica de Adultos en Murcia

JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ. Psicólogo Murcia. Autor de la página. Comprometido con el trabajo de calidad y la divulgación de contenidos de la Psicología Científica. Psicólogo Especializado en Problemas de Ansiedad, Depresión, Adicciones y Problemas de Pareja. Más Info…

→ RESUELVE AQUÍ TUS DUDAS, O HAZ TU PETICIÓN…

[contact-form-7 id=”11702″ title=”formulario_sin captcha_duda landing”]

→ SI PREFIERES HABLAR DIRECTAMENTE CONMIGO…

PUEDES LLAMAR AL 679531455

PUEDES CONTACTAR TAMBIÉN POR WHATSAPP, EN EL 679531455

→ ¿TE GUSTA ESTA PÁGINA? COMPÁRTELA…

CÓMO CONTROLAR EL ENFADO Y LA AGRESIVIDAD

CÓMO CONTROLAR EL ENFADO Y LA AGRESIVIDAD

¿Te cuesta controlar el enfado hacia los demás?

¿Quieres conocer las estrategias mentales más efectivas para reducir o controlar el Enfado, la Agresividad o Ira ?

Enfadarse, así como mostrar de vez en cuando agresividad o ira, son reacciones naturales e innatas en el organismo. De hecho, a niveles adecuados sirve como mecanismo de adaptación al entorno en el que estamos.

No obstante, el Enfado, la Agresividad o Ira, también tienen su parte negativa, que hace que puedan convertirse en un problema importante de control de impulsos.

En este post, me voy a centrar sobre todo en la Agresividad y el Enfado problemáticos. Aunque, antes de mostrarte cómo puedes controlar el enfado, la agresividad o la Ira, te recomiendo que conozcas un poco más sus componentes, sobre todo si quieres cambiarlos.

TIPOS DE AGRESIVIDAD

AGRESIVIDAD FUNCIONAL, ADAPTATIVA O POSITIVA

No tienes que eliminar totalmente tu enfado, agresividad o ira. Además, a niveles bajos de frecuencia e intensidad, enfadarse o ponerse un poco agresivo/a es algo normal, natural e innato. Es decir, no constituye un problema.

De hecho, nos sirven para expresar lo que queremos con más determinación y permiten a los demás conocer lo que realmente no molesta o disgusta. Además, La sobre activación baja-media que supone en nuestro organismo, mejora nuestro rendimiento mental y motor.

AGRESIVIDAD DISFUNCIONAL, IRRACIONAL O NEGATIVA

El enfado,  la agresividad ira, también tienen un componente negativo, que nos limita muchísimo en nuestras relaciones sociales (familiares, amigos/as, pareja, laborales, etc).

Cuando la reacción de enfado (o de agresividad) es excesivamente intensa, frecuente y/o desproporcionada a la situación, constituye un verdadero problema que sería mejor solucionar.

COMPONENTES DE LA AGRESIVIDAD Y EL ENFADO DIFUNCIONAL O NEGATIVO.

Conocer los componentes de la Agresividad y el enfado disfuncional, supone saber qué elementos problemáticos constituyen, y las claves para poder mejorarlos. A continuación, te darás cuenta que la Agresividad es un término más amplio que el enfado, y que incluye a éste dentro de sus componentes emocionales.

controlar el enfado

Dado que para controlar el enfado y la agresividad se pueden llevar a cabo muchísimas estrategias (al menos una para cada componente), en esta ocasión me centraré en las Estrategias Mentales.

ERRORES Y ESTRATEGIAS MENTALES PARA CONTROLAR EL ENFADO Y LA AGRESIVIDAD NEGATIVA

PENSAMIENTO EXTREMISTA

CREENCIA ERRÓNEA: Solo hay dos opciones: Blanco o negro. Es decir, o yo tengo la razón (y la otra persona lo ha hecho mal) o la otra persona tiene razón (y el que lo ha hecho mal soy yo). Sin términos intermedios.

ESTRATEGIA: Amplía el rango de opciones, y actúa en base a una postura intermedia entre ambos. No siempre se tiene la razón total en cada una de las cosas que decimos o creemos. A veces, hay que ceder y reconocer parte de razón a la otra persona.

QUERER LLEVAR LA RAZÓN

CREENCIA ERRÓNEA: Solo existe una forma correcta de ver las cosas, y esa es la mía. No soy muy consciente de ello, por eso cuando me dicen que soy poco empático/a con otras formas de ver las cosas, lo niego. Las personas más cercanas están equivocadas, sobre todo en asuntos o formas de actuar en los que estoy más seguro de que mi postura es la más adecuada.

ESTRATEGIA: Además de tu forma de ver las cosas, existen otras posturas igualmente válidas. Trabaja tu empatía hacia aquellas personas que tengan un punto de vista diferente al tuyo. Recuerda que están en su derecho de actuar de una forma distinta a la que tú piensas, y que es respetable y normal.

EXIGENCIA Y RIGIDEZ MENTAL

CREENCIA ERRÓNEA: Los demás (y yo mismo/a) deberían actuar en base a una forma de hacer las cosas, y esa es la mía. Esa forma de hacer las cosas es subjetiva o específica mía, pero yo me empeño en transmitirla como si fuera objetiva, lógica o “lo normal”.

Yo actúo y me exijo para cumplir esta forma de hacer las cosas (personal-subjetiva), y por lo tanto, los demás también tienen que actuar y tratarme de la misma forma que actúo yo con ellos. En los asuntos que menos controlo,  en los que menos me interesan, o en los que yo no esté involucrado, los demás son libres de actuar como quieran.

ESTRATEGIA: Cuanto más te exijas a ti mismo/a para cumplir con tus normas internas morales, más exigirás a los demás que cumplan con dichas normas internas tuyas. En este sentido, la mejora pasa por quitar rigidez a una sola forma de interpretar la realidad de las cosas (la tuya), e incrementar el respeto hacia otras posturas igualmente válidas.

MAGNIFICACIÓN DE LO NEGATIVO Y BAJA TOLERANCIA A LA FRUSTRACIÓN

CREENCIA ERRÓNEA: Que los demás no hagan lo correcto (en base a lo que yo creo que tiene que ser), o que las cosas no vayan como yo quiero, es algo tan negativo que no puedo o no tengo que soportar.

ESTRATEGIA: A decir verdad, las situaciones realmente negativas (por ejemplo, una catástrofe, un incendio, la muerte de alguien cercano, etc.) por suerte no nos suceden con tanta frecuencia.

Los aspectos negativos del día a día suelen ser bastante menos intensos y se pueden interpretar mejor como pequeños inconvenientes, en lugar de pensar que son grandes problemas. Por ello, te aconsejo que intentes calibrar el grado de negatividad que atribuyes a ciertas situaciones o acciones de los demás. ¿Realmente no los puedes soportar?

Cuanto más maximices lo negativo de una situación o acción de los demás, menos sensación de control tendrás sobre ella, y más agresividad mostrarás a quienes la hayan generado. Si te fijas, maximizar lo negativo es el inicio de esta cadena.

PROYECCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD 

CREENCIA ERRÓNEA: Cuando no se puede reducir el impacto negativo que tiene una situación o comportamiento de los demás, “buscamos responsables” para culpabilizarlos de nuestro enfado o agresividad. Además, esperamos a que “estos responsables” cambien la situación negativa creada que tanto me molesta.

ESTRATEGIA: No dependas exclusivamente de nadie para que calme tu enfado o para que no te lo provoque.  Dirige el foco de atención a lo que puedes hacer tú mismo para tranquilizarte. Además, deja de juzgar continuamente la situación creada como algo negativo, y no te centres solamente en lo que debería haber hecho la otra persona para que no se produjera tal situación.

Por tanto, creer que quien tiene que cambiar es la otra persona, porque es realmente quien está actuando mal, es un gran error.

ETIQUETAS GLOBALES Y EGOCENTRISMO

CREENCIA ERRÓNEA: Si alguna persona cercana no actúa como tiene que actuar (en base a mi criterio), lo está haciendo mal. Además, es mala persona por actuar así, y va a por mí para joderme, o porque le caigo mal.

ESTRATEGIA: Mucha gente actúa de una forma “porque en realidad es así”, “porque no sabe hacerlo de otra forma” o “porque considera que no hace mal a nadie actuando así”. Todo esto, hay que respetarlo.

Además, los demás no siempre actúan porque sean malas personas, o para jodernos la vida. Simplemente, actúan así.

¿Tan difícil es dejar a la gente que actúe como quiera, siempre y cuando sea una acción legal?

Ten en cuenta que, si te muestras agresivo/a o te enfadas con alguien porque no actúa como tú crees que es lo adecuado, entonces no estás respetando su postura y derecho a actuar en base a su propio criterio.

¿Qué tal? ¿Te has sentido/a identificado/a con estos errores?

Intenta modificarlos y pronto sentirás que te cuesta menos esfuerzo controlar tu enfado, agresividad o ira. Evita que un problema de control de impulsos, como es la agresividad, te haga perder amistades, parejas, trabajos e incluso la relación con algún familiar cercano.

Terapia Psicológica de Adultos en Murcia

JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ. Psicólogo Murcia. Autor de la página. Comprometido con el trabajo de calidad y la divulgación de contenidos de la Psicología Científica. Psicólogo Especializado en Problemas de Ansiedad, Depresión, Adicciones y Problemas de Pareja. Más Info…

→ RESUELVE AQUÍ TUS DUDAS, O HAZ TU PETICIÓN…

[contact-form-7 id=”11702″ title=”formulario_sin captcha_duda landing”]

→ SI PREFIERES HABLAR DIRECTAMENTE CONMIGO…

PUEDES LLAMAR AL 679531455

PUEDES CONTACTAR TAMBIÉN POR WHATSAPP, EN EL 679531455

→ ¿TE GUSTA ESTA PÁGINA? COMPÁRTELA…

EL GRAN PROBLEMA DE ENCONTRAR PAREJA ESTABLE

EL GRAN PROBLEMA DE ENCONTRAR PAREJA ESTABLE

¿Tienes dificultad para encontrar pareja estable?

Lo mismo el problema de no encontrar pareja estable no está tanto en las personas que vas conociendo, sino en ti mismo/a…

Está claro que tiene que haber una serie de aspectos que tienen que existir en la otra persona, para fijarte en ella y para que decidas formalizar una relación con ella. Sin embargo, cuando estos aspectos se dan en la otra persona, a veces cometemos errores que hacen que no lleguemos a formalizar la relación.

ERRORES MÁS FRECUENTES A LA HORA DE ENCONTRAR PAREJA ESTABLE

1º.- FALACIA DE CAMBIO

No pretendas conocer a una persona e inmediatamente intentes cambiarla, para amoldarla poco a poco a como tú quieres que sea.

“Si te gusta las manzanas, no escojas una pera y trates de convertirla en una manzana”

Hay que respetar la forma de ser de cada persona, y decidir si seguir conociéndole (o no), pero en ningún caso pretender cambiar a nadie para tu interés (o porque sea lo mejor para la otra persona, según tu criterio).

2º.- MIEDO A LA SOLTERÍA

El miedo a estar solo/a, o a no encontrar pareja a cierta edad, puede llevarte a la precipitación a la hora de formalizar una relación de pareja con alguien que cumple solamente algunas de tus expectativas.

Esto conlleva en muchas ocasiones a un descontento futuro en pareja, y a posibles infidelidades debido a que no se trata de una pareja formada desde el amor mutuo, sino que ha sido creada para evitar el miedo a sentirse solo (o a la soltería).Y es que además, también se soportan ciertas aspectos negativos en la pareja, que no creíamos antes que íbamos a tolerar.

Por eso, te aconsejo primero superar tu miedo a la soltería, en lugar de tener una pareja como sea, a cualquier precio, por miedo a estar soltero/a a tu edad o miedo a no poder tener hijos.  Plantéate si quieres tener pareja para eliminar un estado de desesperación personal, o porque realmente sientas por esa persona.

3º.- EGOCENTRISMO

No hables solamente de ti, de tu trabajo y de tus problemas. Cuando conocemos a alguien que nos interesa, a veces tendemos a centrar la conversación en nosotros: Nuestra vida, nuestro trabajo, nuestra familia, Nuestros bienes materiales, nuestras exparejas, etc. También sería un error escuchar la vida de la otra persona y estar continuamente comparándola con la nuestra, para finalmente seguir hablando de nuestra vida y nuestras cosas.

Interésate por la vida de la otra persona también. Pregúntale y escucha atentamente sus asuntos personales, sin llevarlo a tu terreno personal. Que sea un 50% (tuyo) y 50% (del otro/a) aproximadamente. Y de tu 50%, no hables solo de problemas y rencores. Habla más tiempo de cosas positivas, divertidas e interesantes.

4º.- RESENTIMIENTO O AMOR PENDIENTE

Esto ocurre a menudo, sobre todo cuando ha habido una ruptura reciente o sin superar, y tratas de buscar a otra pareja para ahogar tus penas.

En este sentido, te aconsejo que superes antes tu ruptura de pareja anterior. Y cuando vayas a conocer a alguien, no hables ni muy mal ni muy bien de tus anteriores parejas. Si lo haces, transmitirás que aún quedan cosas pendientes del pasado que aún no has superado.

Esto sería un gran inconveniente, tanto para empezar a conocer a una persona, como para iniciar una relación formal con alguien. No “utilices” a la persona que estás conociendo como valle de lágrimas, ni la hagas partícipe de un problema que es solamente tuyo.

Plantéate si quieres formalizar una nueva relación de pareja porque en realidad sientas por esa persona, o si por el contrario lo haces para superar el malestar que todavía te queda pendiente de tu ruptura anterior.

5º.- TOLERANCIA EXTREMA O DICOTÓMICA

Está muy bien ser conscientes de aquellas cuestiones de las que tenemos tolerancia “cero” (Maltrato, Agresividad, Adicciones, Celos, entre otras).

Pero lo que pasa a menudo es que nos movemos en dos extremos:

→ Por un lado, convertimos en intolerantes casi todos los comportamientos que en realidad si podemos tolerar.

→ Por otro, toleramos casi todo, o lo que pensábamos en un principio que no íbamos a tolerar. Y así es muy complicado encontrar pareja estable.

No conviertas lo intolerable en tolerable, y lo tolerable en intolerable. Recuerda que nadie es perfecto, y las parejas perfectas tampoco lo son. Se tolerante, pero hasta ciertos límites que hayas preestablecido de antemano.

encontrar pareja estable

6º.- PRESIÓN HACIA LA RAPIDEZ

No insistas tanto, ni presiones a la otra persona para quedar y conoceros rápidamente. Si tú has dicho de quedar en 2 ocasiones, y la otra persona te dice que no puede las dos veces (o no le apetece), espera a que sea la otra persona la que diga de quedar la próxima vez, y acepta que no quiere quedar contigo tanto como tú quisieras.

Este tipo de presiones por quedar más a menudo, para conocer a la otra persona antes, y así formar una relación de pareja pronto, agobia muchísimo a la otra persona, que optará finalmente por huir de ti.

Por lo tanto, te aconsejo que respetes la postura del otro, y el rechazo que pueda hacer de algunas de tus peticiones. A veces incluso puedes interpretar el comportamiento de la otra persona como “raro”, pero en realidad es algo normal y no estás asumiendo que dicha persona no quiera quedar siempre que tú lo desees.

7º.- MIEDO AL COMPROMISO

Si has tenido problemas con anteriores parejas, y han sido más bien relaciones negativas, no generalices o pienses que todas las relaciones de pareja van a ser como las que has tenido en el pasado.

Date la oportunidad de conocer a alguien desde cero, y no desde tus prejuicios negativos hacia una persona que no conoces todavía.

Hay muchos tipos de relación de pareja, solo tienes que darte la oportunidad de conocer a aquellas personas que creas que puedan ser adecuadas para ti, sin juzgar ni adelantar la aparición de comportamientos negativos que no te gustan, o predecir de antemano un fracaso futuro en pareja.

8º- CONTAGIO SOCIAL

Ojo con la presión social, que con mucha probabilidad te contagiará en las ganas de encontrar pareja estable rápidamente, y te pondrá de los nervios con preguntas tales como:

  • ¿Y tú qué, todavía estás sin pareja?

  • Con lo buena persona que se te ve, y todavía no tienes pareja, no me lo explico.

  • ¿Cuándo nos vas a presentar a tu pareja? Seguro que tienes algo por ahí pero no quieres decírnoslo

  • A ver cuando te echas pareja y sientas la cabeza ya.

  • ¿Aún no tienes pareja? Pues lleva cuidado que se va a pasar el arroz, y a cierta edad ya cuesta tener hijos

  • Al final te vas a quedar para vestir santos.

Ten preparadas respuestas automáticas a este tipo de preguntas. No te dejes influir por la presión de tu entorno, que seguramente potenciará tu estado de desesperación por no encontrar pareja estable. Cambia de conversación en cuanto puedas, sutilmente.

9º- YO SOY ASÍ, Y ES LO QUE HAY

No sigas cometiendo los mismos errores que has tenido con anteriores parejas. Piensa qué aspectos de tu forma de ser, estaría bien cambiar o eliminar.

Si no has tenido pareja anteriormente, piensa qué es lo que más te critican las personas de tu entorno más cercano, las que mejor te conocen, y trata de mejorar en ese sentido.

No te estanques, mejora tu forma de ser y supérate como persona. No te limites a culpabilizar a los demás de tu dificultad para encontrar pareja estable, y pon el foco en los aspectos de tu personalidad (e incluso de tu físico) que puedes cambiar o mejorar.

Esto facilitará que una persona por la que estés interesado/a, también se fije más en ti, y que no se aleje por las mismas cosas negativas por las que se han alejado ya otras personas que conoces u otras exparejas que apreciabas.

10º- YO NO, PERO TU SÍ

No exijas aspectos que tiene que tener la otra persona, que tú no cumples o no haces. Predica con el ejemplo:

  • Si no te gusta una persona que te grite, aprende a no gritar tú.

  • Si te gusta que cuiden su físico, empieza a cuidar tu aspecto físico también.

  • Si te gusta una persona con cierto nivel cultural, intenta desarrollarlo tú también.

  • Si no te gusta que tenga adicciones, no tengas tú esas mismas adicciones, o supéralas antes de empezar una relación de pareja estable, ETC.

Para concluir, recuerda que atribuir tu situación de soltería a la mala suerte o al comportamiento “extraño” de las personas que vas conociendo y que te atraen, es un error grandísimo. Ten en cuenta, que dicho comportamiento “extraño” de la otra persona, puede ser perfectamente una consecuencia negativa de un comportamiento erróneo cometido previamente por ti.

Espero que hagas un ejercicio de consciencia de tus propios errores, y trates de mejorar todo lo posible para tener muchas más opciones de encontrar pareja estable.

Terapia Psicológica de Adultos en Murcia

JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ. Psicólogo Murcia. Autor de la página. Comprometido con el trabajo de calidad y la divulgación de contenidos de la Psicología Científica. Psicólogo Especializado en Problemas de Ansiedad, Depresión, Adicciones y Problemas de Pareja. Más Info…

→ RESUELVE AQUÍ TUS DUDAS, O HAZ TU PETICIÓN…

[contact-form-7 id=”11702″ title=”formulario_sin captcha_duda landing”]

→ SI PREFIERES HABLAR DIRECTAMENTE CONMIGO…

PUEDES LLAMAR AL 679531455

PUEDES CONTACTAR TAMBIÉN POR WHATSAPP, EN EL 679531455

→ ¿TE GUSTA ESTA PÁGINA? COMPÁRTELA…

SER ASERTIVO [VIDEO]

SER ASERTIVO [VIDEO]

¿Sabes que supone ser asertivo?

¿Conoces las 3 formas que tenemos de comportarnos con los demás según la situación en la que nos encontremos?

¿Sabes que una de estas formas es la que principalmente nos permite sentirnos mejor con nosotros mismos/as y avanzar?

ESTILOS DE COMPORTAMIENTO

En cualquier tipo de relación social en donde exista la interacción de dos o más personas, podemos diferenciar 3 ESTILOS DE COMPORTAMIENTO:

* Sumiso ó Pasivo.

* Agresivo.

* Asertivo.

¿Esto significa que existen 3 tipos de personas?

La Respuesta es contundente: NO.

Cada uno de nosotros tiene una personalidad diferente, y según en qué situación se encuentre, va a actuar de un modo o de otro a lo largo de un PATRÓN DE COMPORTAMIENTO, en donde puede ser más bien Pasivo, Asertivo o Agresivo.

Es decir, nosotros no actuamos siempre de una de estas 3 formas. SEGÚN LA SITUACIÓN EN LA QUE NOS ENCONTREMOS, ACTUAREMOS DE UNA U OTRA FORMA. Aunque también es cierto que existe una tendencia a repetir un estilo de comportamiento más que otro.

El pasivo y el Agresivo, serían polos opuestos en las relaciones sociales, y tienen consecuencias negativas para la persona y su entorno. Y el asertivo sería, por tanto, LA FORMA MÁS ADECUADA DE ACTUAR.

¿Pero qué caracteriza a cada forma de actuar?

¿Cuáles son sus consecuencias reales sobre nosotros y los demás?

¿Qué estilo de actuación te caracteriza a ti?

Te recomiendo que veas el siguiente video, en el que explico todas estas cuestiones. Estaría bien que supieras el Estilo de Actuación que normalmente tienes con los demás. Estoy seguro que te ayudará a corregir errores y TENER MENOS PROBLEMAS CON LOS DEMÁS.

Como habrás comprobado, no existe una forma de comportarse pura, sino más bien una tendencia a actuar de una manera u otra.

Te acosejo que identifiques tu Estilo de Actuación más predominante, e INTENTES TRABAJARLO para que la Asertividad se dé en la mayoría de las situaciones sociales que te encuentres en tu día a día.

Esto te permitirá MEJORAR MUCHÍSIMO TUS RELACIONES SOCIALES: Con tu pareja, familiares, amigos/as, e incluso compañeros de trabajo o desconocidos.

¿EL OBJETIVO FINAL?

Prevenir y resolver los problemas con los demás, para poder centrarte en la consecución de tus objetivos personales, y lograr avanzar para SENTIRTE BIEN CONTIGO MISMO/A. Éste es el bienestar más puro que vas a conseguir, y el más duradero, lejos del consumismo que reina en nuestra sociedad, como medio para sentirse bien de forma temporal.

# SER ASERTIVO

Terapia Psicológica de Adultos en Murcia

JOSÉ MANUEL SÁNCHEZ. Psicólogo Murcia. Autor de la página. Comprometido con el trabajo de calidad y la divulgación de contenidos de la Psicología Científica. Psicólogo Especializado en Problemas de Ansiedad, Depresión, Adicciones y Problemas de Pareja. Más Info…

→ RESUELVE AQUÍ TUS DUDAS, O HAZ TU PETICIÓN…

[contact-form-7 id=”11702″ title=”formulario_sin captcha_duda landing”]

→ SI PREFIERES HABLAR DIRECTAMENTE CONMIGO…

PUEDES LLAMAR AL 679531455

PUEDES CONTACTAR TAMBIÉN POR WHATSAPP, EN EL 679531455

→ ¿TE GUSTA ESTA PÁGINA? COMPÁRTELA…